Fernando de los Ríos Urruti
(Madrid, 1879- Nueva York, 1949)
Fernando de los Ríos fue delegado de la masonería andaluza en las Asambleas anuales de la Federación del Grande Oriente Español. Es una de las más importantes figuras del pensamiento socialista español. Destacó por su propuesta de un socialismo humanista desde una perspectiva no revolucionaria sin concesiones a cualquier tipo de aspiraciones totalitarias. Fue uno de cuatro fundadores del triángulo Alhambra en el año 1926, una logia que desempeñó un papel fundamental en la Granada de la Segunda República. Diputado a Cortes por la provincia de Granada en 1931, 1933 y 1936 y se convertió en uno de los principales líderes nacionales del Partido Socialista. Todos los fundadores del triángulo Alhambra murieron asesinados a manos de los militares sublevados en contra de la República, excepto él. Impartió varios cursos y conferencias en prestigiosas universidades norteamericanas, en México, La Habana, Puerto Rico y Ginebra.
En marzo de 1929 y como gesto de protesta y solidaridad con los profesores y alumnos de la Universidad de Madrid, severamente sancionados por Primo de Rivera, Fernando de los Ríos presentó la renuncia a su cátedra de Granada, siendo apartado de sus funciones docentes con fecha 22 de julio de ese año. Después de la caída de la Dictadura, eintegró en su puesto académico y obtuvo la cátedra de Estudios Superiores de Ciencias Políticas en la Universidad Central de Madrid.
Ministro de Justicia en el Gobierno Provisional de la República desempeñó posteriormente las carteras de Instrucción Pública y Bellas Artes y el Ministerio de Estado. Cuando estalló la Guerra Civil se encontraba en Ginebra y fue nombrado embajador en los Estados Unidos, permaneciendo al frente de la legación republicana hasta el final de la guerra en 1939, pasando entonces a ejercer como profesor en la New School for Social Research de Nueva York, ciudad en la fijó su residencia hasta su muerte.
La depuración como catedrático por el bando franquista, sin lugar a proceso contradictorio alguno, se produjo mediante Orden Ministerial en febrero de 1939, junto a otros catedráticos.
Para saber más:
http://www.uned.es/dptohdi/museovirtualhistoriamasoneria/5historia_masoneria_espana/fernando%20de%20los%20rios.htm http://cadenaser.com/ser/2015/04/22/cultura/1429721554_396463.html
Clara Campoamor Rodríguez
(Madrid, 12 de febrero 1888 – Lausanne, 30 de abril de 1972)
Política republicana española, adscrita a movimientos de derecha liberal y defensora del voto y de los derechos de la mujer.
Hija de una familia sencilla y liberal, Clara Campoamor empezó a trabajar con apenas trece años como modista. Posteriormente entró en el cuerpo auxiliar de Telégrafos hasta que logró sacar una plaza a concurso de maestra de personas adultas, alternando su trabajo de docente con el de colaboradora en varios diarios como La Tribuna, Nuevo Heraldo, El Sol y El Tiempo y luego,ingresó en el Ateneo de Madrid.
Dotada de un singular afán de superación, emprendió los estudios de derecho en la Universidad de Madrid y comenzó su actividad política, que se centró en el reconocimiento de los derechos de las mujeres. En 1931 fue elegida diputada por Madrid, por el Partido Radical. Fue una de las tres primeras mujeres, junto a Margarita Nelken y Victoria Kent en obtener un escaño.
El 12 de diciembre 1930 tuvo lugar el levantamiento de Jaca a favor de la causa republicana. El fracaso de esta tentativa militar llevó a sus protagonistas a la cárcel, y Clara se encargó de la defensa de los encausados entre los cuales se encontraba su único hermano, Ignacio Campoamor, para los que se pedía la pena de muerte. Entre los encausados para los que se pide penas de prisión se encuentra
Su posición, claramente favorable al derecho al voto de la mujer hizo que se enfrentara incluso a sus propios compañeros de partido que consideraban que el reconocimiento del voto femenino favorecía las posiciones más conservadoras. A pesar de todo, consiguió que se aprobara. Las elecciones de 1933 fueron las primeras con sufragio universal en España.
Tras el golpe militar de 1936 se exilió a Suiza. Quiso regresar a España en 1951, pero no pudo porque pertenecía a la masonería. Vivió en Francia y Argentina y, en 1955, se instaló definitivamente en la ciudad suiza de Lausanne, donde ejerció la abogacía y donde murió en 1972.
Para saber más
http://masoneriamixta.es/clara-campoamor-rodriguez/#.VYcGA_ntlBc
VICENTE BLASCO IBAÑEZ
(1876-1928)
Nacido en Valencia en 1876, Blasco Ibañez fue un escritor con una triple dimensión: militante político, periodista agitador y escritor propagandístico. La política y la literatura rodearon su vida desde su más tierna juventud. Estudió derecho y mientras se preparaba para ser abogado se afilió al partido republicano de Pi y Margall. Miembro del Partido Federal fue elegido diputado a Cortes en 1898 por la circunscripción de Valencia y repetió escaño en cinco legislaturas. A partir de entonces, participó en una larga cadena de manifestaciones públicas y rebeldías que lo condujeron en muchas ocasiones a prisión.
Su combatividad lo llevó a tener que huir en varias ocasiones de Valencia para evitar ser apresado. Se trasladó a Madrid en 1904 donde continuó publicando novelas de crítica social. Pero en 1908 renunció a su acta de diputado para retirarse de la política activa y emprendió un viaje a las repúblicas de América del Sur. Cuando regresó a Europa se estableció en Francia y allí escribió reportajes sobre la Primera Guerra Mundial y las novelas Los enemigos de la mujer y Los cuatro jinetes del Apocalipsis, obra que le abrió el mercado literario y cinematográfico de los Estados Unidos.
En 1887 fue iniciado en la masonería en la logia Unión siendo un año después maestro masón y Orador de la logia Acacia. A partir de 1894 su presencia pública se acentuó al fundar y dirigir el diario republicano El Pueblo. Su depurado espíritu masónico se revela en sus más celebradas producciones literarias: La Catedral, El Intruso, Entre naranjos y su famoso cuento La pared, obras en las que resalta la percepción humana y realista del gran escritor. Los dolores del pueblo que sufre la opresión de los insensatos egoísmos de las clases poderosas, encuentran en sus obras el eco masónico de una crítica acerba y de un enjuiciamiento severo e imparcial.
Para saber más
http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/8590/31101616.pdf?sequence=1
Salvador Allende Gossens
(26/06 1908 - 1973 Santiago de Chile)
Hijo y nieto de masones, Salvador Allende siguió el mismo camino que sus progenitores. Es el más universal de los masones chilenos. El origen de los Allende es vasco. Sus antepasados llegaron a Chile durante el siglo XVII y empezaron a destacar entre las familias aristocráticas a partir de la primera mitad del siglo XIX.
La familia de Allende era de clase acomodada. Su padre viajó y trasladó a su familia a lo largo del país a causa de diferentes cargos que tenía que asumir en la administración pública.
En 1926, Allende ingresó a la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile donde descubrió una vocación que fue más allá de la medicina: la política, una vocación que lo llevó a la Presidencia de la República y a dar su vida por los valores que guiaron su trayectoria. Hombre entregado a las causas humanitarias y extremadamente solidario, apasionado por sus ideales políticos creía profundamente en los valores y en la doctrina masónica, con principios tales como la libertad, igualdad y fraternidad, e intentó traspasar estos ideales a la sociedad a través de su vida política. El profundo compromiso que tuvo con la masonería, como sustrato de los valores y convicciones orientaron su quehacer político a lo largo de su vida, convencido de que la tolerancia es una de las virtudes más profundas y sólidas.
Fue sucesivamente diputado, ministro de Sanidad del gobierno de Pedro Aguirre Cerda y senador desde 1945 hasta 1970, ejerciendo la presidencia en la cámara alta del Congreso entre 1966 y 1969. Se presentó a la presidencia de la República en cuatro ocasiones y finalmente, en 1970 consiguió la primera mayoría relativa de un 36,6 %, siendo en definitiva ratificado por el Congreso Nacional. De ese modo, se convirtió en el primer presidente marxista del mundo en acceder al poder a través de elecciones generales en un Estado de derecho.
Su gobierno, apoyado por Unidad Popular, un conglomerado de partidos de izquierda, destacó tanto por el intento de establecer un Estado socialista usando medios legales del poder ejecutivo , como por proyectos como la nacionalización del cobre, la estatización de las áreas «claves» de la economía y la aceleración de la reforma agraria, en medio de la polarización política internacional de la Guerra Fría y de una grave crisis económica y financiera interna.
El 11 de septiembre de 1973 un golpe de Estado dirigido por Augusto Pinochet en el que participaron las tres ramas de las Fuerzas de Armadas y el cuerpo de Carabineros, derrocó a su gobierno, poniendo fin al período de la República Presidencial tres años antes del fin de su mandato constitucional. Ese mismo día, cuando el Palacio de La Moneda fue atacado por aviones y tanques, Allende se suicidó. Su última frase, pronunciada en medio del bombardeo al palacio de La Moneda fue: "Pagaré con mi vida la lealtad del pueblo"
Tras el fin de su gobierno sobrevino una dictadura militar que duró dieciséis años y medio.
Extracto de uno de sus discursos:
“No pueden detenerse las avalanchas de la historia. No pueden las leyes represivas calmar el hambre de los pueblos. Transitoriamente podrán aplazarse algunos años; y quizá hasta una generación, pero tarde o temprano se rompen los diques y la marea humana inunda, pero esta vez con violencia –y a mi juicio justa– porque también su hambre y sufrimiento son más que milenarios en algunas partes y centenarios, por lo menos, en nuestro continente”.
Para saber más: http://www.granlogia.cl/masones-destacados/24-presidentes-de-chile/116-salvador-allende-gossens.html